fbpx

Hace mucho tiempo que no las hago, pero esta semana me han vuelto a la mente las cocciones experimentales en cerámica. Ha sido por casualidad, a raíz de un ejercicio de dibujo que estamos haciendo en la Escuela de Arte. Se trata, como podéis ver en la imagen de abajo, de presentar en acuarela una vasija de cerámica. La que yo elegí es una decorada con sales solubles en pit-firing, precisamente de la técnica sobre la que quiero hablar hoy.

Ejercicio de acuarela.

¿Qué son las cocciones experimentales?

En cerámica, llamamos cocciones experimentales a todas aquellas en las que no controlamos del todo el proceso de cocción y cuyos resultados son muy variables y muy difíciles de replicar.

Hay varios tipos dependiendo del tipo de cocción y de intención.

Por ejemplo, en Arqueología Experimental, las cocciones intentan replicar la tecnología que se usaba en el pasado. Se pueden hacer cocciones experimentales prehistóricas, en horno de leña o de otro tipo. Aquí la intención es aprender sobre tecnología antigua y entender los procesos tecnológicos de otros momentos de nuestra historia. Es decir, la experimentación es búsqueda de conocimiento o confirmación de hipótesis.

El otro tipo, del que voy a hablar en este post, es la experimentación a nivel artístico. Las piezas cocidas en pit-firing, cacetas o sagar y decoradas con sales solubles son muy reconocibles por el aspecto y tienen un alto valor artístico.

¿Cómo hacemos una cocción experimental en cerámica?

Materiales para hacer una cocción experimental en cerámica

Para empezar a plantear una cocción experimental en bidón, para jugar con el fuego y el humo, necesitamos.

  • Piezas de cerámica bizcochadas, preferiblemente de barro con chamota fina para que resista mejor el choque térmico. Hay que pensar que las expondremos a llama viva.
  • Recomiendo también que las piezas estén cubiertas con un engobe tipo terra sigillata o tierras decantadas.
  • Distintas sales solubles.
  • Lana de acero o estropajos.
  • Camisetas viejas y cordones para atar.
  • Un bidón
  • Serrín

Procedimiento

1.- Hacer las piezas

El primer paso es elaborar las piezas. Pueden ser de cualquier forma, pero es cierto que algunas son especialmente indicadas como las formas cerradas redondeadas: esferas, lenticulares, ovoides. Las formas muy planas o con demasiados elementos salientes son más quebradizas.

Elegiremos un barro de alta temperatura con chamota media o fina. Un gres blanco o beige funciona bien. Cuando la pieza esté seca le aplicamos la tierra decantada blanca.

Para conocer más sobre tierras decantadas os recomiendo mucho los cursos de Miguel Molet. Yo he hecho dos y son muy recomendables, aprendí y disfruté mucho. Miguel es un artista con una larga y prolífica trayectoria que sabe comunicar el conocimiento que ha ido acumulando en todos sus años de profesión.

Una vez tengamos la pieza seca y con la terra, la cocemos en baja temperatura (960º).

temperatura temperatura

2.- Preparar la decoración.

Con las piezas cocidas empieza realmente la decoración experimental. Aplicaremos a paletina diversas sales solubles tales como sulfato de cobre, sulfato de cobalto, cromato de hierro, o dicromato de potasio.

Todas estas sales son muy venenosas y es necesario usar guantes y mascarilla como protección. Es por este motivo que dejé de emplearlas, por mi idea de hacer una cerámica más respetuosa con el medio ambiente y no utilizar tóxicos de este tipo. Se pone la lana de acero y se envuelven en tela.

Por supuesto, las piezas decoradas con este estilo son meramente decorativas. No se pueden usar ni para vajilla ni para joyería, ya que si entran en contacto con el cuerpo pueden pasar las sales.

3.- Preparar el bidón para la cocción experimental.

En un bidón de metal se van poniendo alternativamente capas de serrín y de piezas, hasta llegar arriba. Se prende fuego al serrín y se tapa para que vaya quemando poco a poco.

Se trata de una cocción larga en la que tiene que consumirse todo el serrín. El calor hará reaccionar la lana de acero con las sales solubles, produciendo los efectos tan característicos de estas piezas.

Tengo muy buenos recuerdos de esta época, cuando nos juntábamos a hacer un bidón.

Es una técnica bastante sencilla pero requiere un espacio bien ventilado, al aire libre, ya que los gases que produce son nocivos.

Espero que te haya gustado y que me escribas si te surge alguna duda. Agradezco tus comentarios y que leas mi blog. ¡Hasta la semana que viene!

Si quieres aprender cerámica…

WhatsApp Contactame por WhatsApp