Últimamente estoy revisitando la historia de la cerámica en las clases de la Escuela de Arte y quiero compartir con vosotros un poco de uno de los pueblos más enigmáticos del Mediterráneo antiguo. Hoy os cuento curiosidades de la cerámica etrusca.
¿Quiénes fueron los etruscos?
Origen
El origen de los etruscos es incierto, ya que su lengua no pertenece a la rama indoeuropea y no tiene lenguas emparentadas ni anteriores ni posteriores, ya que fue sustituido por el latín cuando los romanos se impusieron. La cultura etrusca se integró en la romana pero la lengua desapareció. Por estudios de ADN se sabe que el sustrato poblacional que llamamos etrusco tenía presencia en el norte de Italia desde el neolítico, así que la migración de este pueblo debió ser anterior…
Geográficamente se localizan en la zona norte de Italia, alrededor del río Po (Emilia-Romagna, Lobardía y sur del Véneto) y cronológicamente del 1.000 a.C. al 90 a.C. aproximadamente.
Organización
Se organizaban en una especie de ciudades estado que competían entre ellas y con los demás pueblos que vivían por aquellas zonas, como los samnitas, los umbros o los latinos. Por otra parte, esa es la época de las colonizaciones fenicias y griegas, por lo que también establecieron contactos comerciales con ellos. De hecho, la lengua etrusca comienza a escribirse utilizando caracteres griegos para cubrir las necesidades comerciales.
Respecto a su sistema político, eran comunidades bastante jerarquizadas y el puesto más alto lo ocupaba un rey (lucumo) que también ostentaba el cargo de sumo sacerdote. Los doce reyes-sacerdotes de Etruria se vinculaban entre sí en lo que se conoce como la Dodecápolis o Liga Etrusca, y su vínculo era religioso. Avanzado el tiempo y aumentados los conflictos, se fue transformando en una oligarquía militar que desembocó en república. Respecto a las mujeres, era una sociedad igualitaria y ellas participaban activamente en todos los aspectos de la vida.
Mi historia con los etruscos
Yo conocí a los etruscos en profundidad durante la carrera, en las asignaturas de historia antigua. Recuerdo que me llamaba mucho la atención la época de la Cultura Vilanoviana, aún perteneciente a la Edad del Bronce (1.000 a.C.), por las urnas que representaban las casas. Eso sería por el año 2000 de nuestra era…y en 2011 estuve en Florencia, con una beca Leonardo. Allí tuve la posibilidad de restaurar una de esas magníficas urnas llamadas bicónicos y profundizar aún más en la cerámica de este pueblo. A continuación puedes ver unas imágenes recuperadas de aquella época.
La cerámica etrusca
Los etruscos adquirieron grandes destrezas en la metalurgia del bronce y así fue también en cerámica. En este último material, se perciben claramente las influencias de la cerámica griega, tanto en tipos como en decoraciones.
El bucchero nero
Se conocen como bucchero nero una serie de producciones muy características. Son cerámicas con un acabado negro brillante, muy similar a la cerámica griega clásica. Técnicamente se consigue este efecto mediante el uso de arcillas decantadas con las que preparan engobes muy finos. Al cocerlas en reducción, es decir, eliminando el oxígeno presente en la cámara de cocción, la combustión llega al oxígeno presente en el cuerpo cerámico y produce un cambio de color de rojo a negro.
Las piezas de bucchero nero eran normalmente vasijas destinadas a uso doméstico o ritual, y estaban muy valoradas. Este acabado liso y brillante está inspirado en los metales, materiales mucho más caros que la cerámica y que constantemente se tratan de imitar.
Siguiendo con mis recuerdos por tierras etruscas, te dejo unas imágenes de piezas del Museo Arqueológico de Florencia.
La escultura etrusca en cerámica
Aunque conocía los sarcófagos y urnas etruscas realizadas en cerámica, mi sorpresa fue descubrir la escultura monumental aplicada a la arquitectura. Existen muestras increíbles de relieves asociados con la decoración de los templos, principalmente antefijas y personajes que cubren frisos y frontones. Hablaremos aquí un poco sobre ambas manifestaciones.
Los sarcófagos en cerámica
Seguramente sean las piezas más reconocibles de esta cultura, ya que para los etruscos el mundo de la muerte era muy importante. Invirtieron grandes esfuerzos en construir auténticas ciudades funerarias, siendo las más famosas las necrópolis de Cerveteri y Populonia. Las tumbas etruscas se excavaban en la tierra y se cubrían con un túmulo de tierra. El interior se decoraba con frescos que evocaban diversas partes del ritual, destacando los banquetes. Las cámaras de estos túmulos recreaban, en algunos casos fidelísimamente, el interior de las casas. Un magnífico ejemplo es la tumba de los relieves de la necrópolis de Banditaccia.
Muchos sarcófagos se realizaban en cerámica. Suelen tener dos partes: una caja rectangular en la que se depositan los restos mortales, y una tapa superior. Las paredes de la caja se cubren de relieves en los que se narran escenas del cortejo fúnebre o algún pasaje mitológico. La tapa suele ser la parte más historiada, ya que es una escultura reclinada sobre el triclinio que representa al difunto en la posición típica de los banquetes.
A continuación os presento las dos que más me llamaron la atención: el sarcófago de Los Esposos y el de Larthia Seianti. Ambos estaban policromados, pero el segundo conserva mejor los restos de pintura.
Una curiosidad de estas piezas el el enorme simbolismo que acompaña a los objetos que portan los yacentes. Éstos suelen ser bien elementos personales como un abanico (flabellum) o un espejo (malena), objetos que identifican al difunto como un hígado para los aurúspices o tablillas para los escribas, piezas vinculadas con los banquetes como las páteras o los rithones, o vinculados al inframundo como la granada.
La cerámica escultórica monumental
Si bien en los sarcófagos vemos cotas elevadas de destreza en la escultura, como lo que prima no es el canon ni la proporción sino la expresividad, quizá no sean tan valorados como las terracotas que decoraban los templos. La más conocida es el frontón de Talamote, del siglo II a.C., en el que se aprecia la influencia del helenismo.
Como puedes ver, el mundo etrusco es fascinante y en él la cerámica fue muy usada y valorada. Si te interesa y quieres conocer más piezas, te recomiendo que visites las colecciones online del Metropolitan Museum, así como sus artículos especializados.
Como siempre, tus comentarios serán bienvenidos y puedes escribirme si quieres saber más. ¡Un saludo y hasta la semana que viene!