fbpx

Uno de los campos en los que más se puede profundizar en cerámica es en el mundo de los vidriados y el color. Escribir a través de un dictado es nuevo para mí pero se me ha roto el teclado y ésta es la única forma que he encontrado para poder seguir comunicándome con vosotros, así que pido disculpas de antemano por los posibles errores que haya, pero hoy quería hablar de uno de los temas que más me apasionan en el mundo de la cerámica. Se trata de la investigación en materiales cerámicos para conseguir esmaltes.

Clasificación básica de los componentes de un esmalte

Las materias primas que se usan en cerámica son muy variadas. Tradicionalmente las dividimos según su funcionalidad y así hablamos de fundentes, opacificantes, estabilizadores y pigmentos. La combinación de los materiales atendiendo a sus características individuales nos permitirá la creación de esmaltes únicos.

¿Cómo sé cuánto tengo que poner de cada componente?

Esa es la gran pregunta. En primer lugar, hay que prestar atención al rango de temperatura en el que trabajamos. Los fundentes son diferentes sea trabajamos en baja o en alta temperatura y éste es el primer elemento que tenemos que definir. Os incluyó una tabla que me ha resultado de gran utilidad y que en lo aprendí en un curso con el artista Enric Mestre. Está establecida para alta temperatura pero sirve de base para ajustarla a nuestra temperatura de cocción, simplemente modificaremos los porcentajes, como se ve en la última a columna, que es la que yo utilizo. La comparto porque seguramente os resultará más asequible y sencilla que el método Seger para el cálculo de vidriados cerámicos.

BASES DE ENRIC MESTRE PARA FORMULAR ESMALTES DE ALTA (1260 ºC – 1280 ºC)

MATEBRILLO1200 ºC – 1220 ºC
Feldespato K35%35%35%
Caolín12%NoNo
Arcilla de alta17%17%12%
Creta12%12%17%
Cuarzo7%19%19%
83%83%83%

Para cubrir el 17% restante se pueden usar todos estos componentes. Probar con 17% de uno solo y luego hacer mezclas.

  • Wollastonita
  • Óxido de Zinc
  • Carbonato de Bario
  • Colemanita
  • Talco
  • Cenizas/ cenizas sódicas/cenizas volcánicas
  • Carbonato de Litio
  • Frita de baja temperatura
  • Espatoflúor
Si quieres conocer la fórmula de estos esmaltes están en el PDF (más abajo puedes descargarlo)

Hay muchos libros y artículos especializados en la elaboración de vidriados cerámicos. Como libro de recetas, os recomiendo la Guía de esmaltes cerámicos de Linda Bloomfield, ya que eres muy práctico y didáctico.

Clasificación de los materiales cerámicos

A continuación os lo describo brevemente.

  • Fundentes: como su nombre indica, son aquellos que ayudan a que la mezcla se funda dentro del horno y provoque ese estado líquido parecido a la miel del vidriado. Los principales fundentes que usamos son los feldespatos de sodio y de potasio, o combinaciones como la nefelina sienita.
  • Opacificantes: los empleamos para que nuestro esmalte pierda transparencia. El más empleado es el óxido de estaño, aunque también se usan mucho el bióxido de titanio y el óxido de cinc.
  • Estabilizadores: son aquellos elementos que regulan la viscosidad del esmalte, es decir, los que hacen que chorree o no aportan adherencia al cuerpo cerámico. La alúmina y los materiales que la contienen como el caolín o diferentes arcillas refractarias son las fuentes principales.
  • Pigmentos: son aquellos materiales que aportan color. A mí me gusta usar los óxidos metálicos pero hay gran cantidad de pigmentos industriales. Entre los primeros, el óxido de cobalto da azules, el óxido de cobre verdes y turquesas, el óxido de hierro aporta tonalidades tierra, ocres, rojizos y negro, así como el bióxido de manganeso. Estos colorantes ya se usaban en el mundo antiguo y algunos, como el hierro, ya se empleaba en la prehistoria, por lo que le tengo un especial cariño. Cada vez que uso óxido de Hierro me imagino aquellas alfareras originarias pintando sus cuencos de almagra.
  • Enriquecedores: éste es un grupo amplio en el que entran numerosas materias primas fuentes de calcio, magnesio, litio, con las que conseguimos añadir cualidades específicas a nuestra fórmula. Algunos nos ayudarán a obtener texturas suaves, otras provocarán cráteres, mejorarán la dureza y muchos otros aspectos. Hablar de enriquecedores dado para mucho, quizá merezca una publicación para ellos solos.

Un regalo para ti

Conocer la materia prima y experimentar con ella añade interés y valor a nuestro trabajo. Si te interesa aprender sobre esmaltes o quieres los conocimientos que ya tienes, te animo a solicitar tu pdf gratuito con mi top ten de fórmulas de vidriados. Lo he preparado con muchísimo cariño y espero que lo disfrutes. Sólo tienes que rellenar el formulario que aparece a continuación

Este contenido es solo para usuarios, pero no te preocupes. Solo tienes que registrarte para verlo. Regístrate.

WhatsApp Contactame por WhatsApp