El óxido de cromo como materia prima de la cerámica
El óxido de cromo es un pigmento que en cerámica produce una escala de color que va del rosa al verde, pasando por amarillos, rojos, naranjas y púpuras. En este artículo veremos los diferentes colores que se pueden obtener con este material y qué tiene que haber en la fórmula para conseguirlos.
Un poco de historia
El rojo, el naranja, el ocre y el negro han estado presentes en la cerámica desde sus orígenes gracias al óxido de hierro, abundante en la naturaleza en forma de almagra, accesible y sencillo de procesar. Sin embargo los increíbles rojos y naranjas que aporta el cromo no han podido conseguirse hasta hace bien poco.
Fue en el siglo XIX cuando Binnet y Pannetier crearon un pigmento verde a partir del mineral conocido como cromita. Este pigmento se popularizó y actualmente es un básico en la industria cerámica. Que sea un material reciente es un dato más importante de lo que pudiera parecer, ya que los investigadores son capaces de identificar falsificaciones y antiguas restauraciones en cerámicas históricas al detectar el pigmento de cromo en sus analíticas.
¿Qué colores puedo preparar con óxido de cromo?
En baja temperatura
Si trabajas en baja temperatura (hasta 1000º aproximadamente) puedes conseguir unos verdes preciosos y sin llegar a 800º serás capaz de obtener amarillos, naranjas y rosas. Te cuento cómo.
- Rosas, amarillos y naranjas
Para la paleta de los cálidos el elemento fundamental es la temperatura, muy baja como puedes comprobar, ya que estos tonos se desarrollan entre 700º y 800º. Para ello necesitamos trabajar con el plomo, ya que es el fundente con el punto de fusión más bajo y sin presencia de plomo no conseguiremos estos colores.
Como sabes, el plomo es un material que ha sido tradicionalmente empleado en la fabricación de vidriados, pero por su toxicidad no está permitido para piezas de uso alimentario. Esto es muy importante, no se deben utilizar estas recetas en piezas que vayan destinadas a vajilla o fuera del uso puramente decorativo. Por supuesto, manipulando estas sustancias, tendremos que cumplir las medidas de protección básica para la seguridad en el trabajo.
Otro elemento a tener en cuenta es la aplicación. Cuanto más fina sea la capa, más nos aproximaremos al amarillo e iremos consiguiendo naranjas añadiendo más grosor.
Para el rosa de cromo, además de todas las condiciones anteriores, es necesario tener una base opacificada con estaño y con presencia de calcio, que podemos obtener añadiendo creta (carbonato cálcico).
- Verdes
Son muchos los vidriados verdes que podemos conseguir tiñendo bases industriales, como por ejemplo la PR-1000 (base borácico alcalina de Prodesco que funciona genial). La clave para que el cromo desarrolle el verde es que la cocción sobrepase los 900º. Es decir, cociendo nuestra pieza a 960º conseguiremos el verde que queremos, bien sea en tono oliva en combinación con el plomo o más verde manzana cuando el fundente es alcalino.
En alta temperatura
Cuando trabajamos alta temperatura (1200º-1300º aproximadamente) los colores más espectaculares que nos ofrece el cromo son los rojos y los púrpuras. Si queremos marrones y negros, va muy bien utilizar un engobe de cromo preparado con arcilla de baja para que vitrifique, pero esto os lo cuento más adelante cuando escriba un día sobre las arcillas y su vitrificación.
Los rojos tienden al color carmín y necesitamos incluir en la fórmula calcio y estaño. Os comparto una receta base para 1260º que podéis utilizar para ajustar a vuestras temperaturas y materiales.
Feldespato potásico 80%
Carbonato cálcico (creta) 20%
Óxido de estaño 5%
Óxido de cromo 2%
A modo de conclusión
La variedad de colores que podemos obtener con el óxido de cromo es amplia, como veis. Que un mismo pigmento nos ofrezca tantas variedades sin acudir a combinaciones con otros colorantes es una maravilla. Los factores a los que atenderemos principalmente serán la temperatura y la presencia de óxido de plomo (en baja), óxido de calcio y óxido de estaño en las fórmulas. Los porcentajes los podéis ir ajustando a vuestro gusto a partir de la receta base.
Muchas gracias por leerme, espero que os haya gustado… para cualquier duda o consulta, puedes escribirme aquí o comentar el post. Por supuesto, ¡estaré encantada de que lo compartas con quien quieras! Ahhh, y si todavía no te has descargado el PDF gratuito sobre mi top ten de vidriados cerámicos, puedes solcitarlo en el siguiente formulario.
[sibwp_form id=1]